Ernesto Ráez Mendiola (Rímac, Lima; 20 de mayo de 1936 – 11 de marzo de 2021) fue un pilar del teatro peruano, cuya vida y obra dejaron una huella imborrable en la historia cultural del país. Actor, director, dramaturgo, educador y promotor, Ráez dedicó su vida a las artes escénicas y a la formación de nuevas generaciones de actores.
Ráez fue docente en prestigiosas instituciones como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Ricardo Palma y la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD). Su compromiso con la educación teatral también se reflejó en su papel como director de la ENSAD y como presidente de la Asociación Nacional de Drama, Teatro y Educación del Perú. Además, fue coordinador para América Latina y el Caribe de la International Drama Theatre and Education Association (IDEA) y secretario general de las escuelas de teatro de Sudamérica de la cátedra ITI-UNESCO.
Ernesto Ráez y Raúl Ortega. Archivo Guillermo Ugarte Chamorro.
Como actor, Ernesto Ráez formó parte del grupo Histrión, proyecto histórico en la escena teatral peruana surgido a finales de la década de 1950. Su interpretación de Marat en la obra «Marat/Sade» de Peter Weiss, dirigida por Sergio Arrau, es recordada como un hito en el teatro peruano contemporáneo.
En 2017, Ráez publicó «El Arte del Hombre. Reflexiones de un profesor de teatro», un libro que aborda la relación entre el teatro y la educación, destacando su visión profunda y humanista del arte escénico.
Ernesto Raez junto al actor y director de teatro, Ismael Contreras Aliaga
A lo largo de su carrera, Ráez recibió varios reconocimientos, incluyendo el Premio a Toda una Vida en las Artes Escénicas en el Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami en 2013 y el título de Personalidad Meritoria de la Cultura otorgado por el Ministerio de Cultura en 2014.
Fundador del grupo teatral Nosotros su dedicación y amor por el arte teatral continúan inspirando a nuevas generaciones, convirtiéndolo en una figura indispensable en la historia del teatro peruano.



Ernesto Ráez y el grupo teatral Nosotros. Archivo digital de Canal Museal.
Prolífica Literatura Infantil
Además de su destacada carrera en el teatro, Ráez fue un prolífico autor de literatura infantil. Sus obras abarcan desde teatro para colegios hasta poemas y canciones.
Hoy compartimos el texto «Mi casa no es de turrón», un pequeño libro editado en 1979 por la Editorial Gaviota S.A. con ilustraciones de la mítica dibujante peruana Nobuko Tadokoro.
MI CASA NO ES DE TURRÓN
Mi casa no es de turrón
pero tampoco tiene brujas
Mi madrina no es una hada
pero es mi vecina y me ama.
Mis amigos no son magos
pero jugamos como hermanos.
Ogros, gigantes y nigromantes
¡Son cuentos de antes!
No tengo botas de siete leguas
pero en zapatos llego a la escuela.
Puedo encontrarme con un dragón
pero es un perro muy ladrador.
Volar caballos no veo yo
pero en mis cielos cruza el avión
Yo ya no sueño con cuentos de hadas
pero en mi infancia no falta nada.
Como vemos, el estilo del poema es sencillo y rítmico, con frases cortas y constantes, ideal para la lectura infantil. Utiliza un lenguaje accesible mediante la técnica de la rima, la cual facilita la memorización y la participación activa del niño.
Particularmente, pensamos que propone la idea de que el verdadero valor de una vida, en este caso representada por la casa-hogar, no reside en la materialidad, sino en el amor y la calidez que contiene. Esta perspectiva es efectiva porque enseña a los niños a valorar las cosas más simples y esenciales del día a día, promoviendo una visión positiva y afectuosa de su entorno familiar y social. Y un punto de vista que se detiene en los pequeños detalles.
Las ilustraciones de Nobuko Tadokoro añaden un elemento visual que enriquece la experiencia de lectura, haciendo del poema una herramienta gráfica poderosa para la enseñanza y el disfrute.
Te compartimos ahora otra versión de Mi casa no es de turrón, esta vez con una ilustración de la reconocida artista Rosario «Charo» Núñez.