Manual de Museología para Museos Escolares

Proyecto ganador de estímulos económicos para la cultura 2019

mincult
Facebook
WhatsApp
Twitter

Revista «Figuritas» | «Bautizadme a esta chica, señor cura…» | Formas de ver a los niños en 1912

“¡Bautizadme a esta chica, señor Cura…”

Para este episodio de la sección «IMAGINARIO», encontramos una escena publicada a inicios del siglo XX en la única revista para niños que existía en Perú: FIGURITAS. En ella una niña solicita al cura el bautismo de un bebé. Como todo producto de su tiempo, este aspecto particular de la representación sugiere una marcada influencia de la Iglesia católica en la sociedad peruana de esa época, donde los ritos religiosos tenían un papel destacado en la vida diaria y en las expresiones artísticas.

Al observar esta imagen fechada en 1912 en el contexto actual, es importante considerar cómo ha progresado nuestra comprensión de las representaciones infantiles. Ahora, en el siglo XXI, existe un mayor reconocimiento de la diversidad de perspectivas y creencias, así como una mayor conciencia sobre la representación ética y respetuosa de los niños en los medios.

La imagen, entonces, nos invita a reflexionar sobre la evolución del concepto de infancia a través del tiempo. En el pasado, los niños a menudo eran percibidos como miniaturas de adultos, capaces de asumir roles y responsabilidades que hoy consideraríamos inapropiados. No obstante, a medida que hemos profundizado en nuestra comprensión de la niñez, hemos aprendido a reconocerla como una etapa única con características y necesidades distintivas, lo que ha provocado cambios significativos en la manera en que los niños son representados y tratados en la sociedad.

Por tanto, se ha desarrollado una mayor comprensión de la infancia a lo largo del tiempo, resaltando cambios radicales en la forma en que se conceptualiza la niñez en términos de derechos, protección y representación en los medios.

ANACRONÍAS

Esta fotografía coloreada a mano, nos brinda una mirada al pasado, mostrándonos cómo se percibían y representaban ciertas situaciones relacionadas con la infancia en el siglo pasado. Al analizarla desde la perspectiva actual, se revela una discrepancia temporal, una anacronía, entre las representaciones del pasado y los valores contemporáneos. Esto muestra cómo lo que se consideraba normal o aceptable en el pasado puede parecer extraño o incongruente con nuestros valores actuales. Estas diferencias y discrepancias subrayan la importancia de comprender las imágenes históricas en el contexto de su tiempo y cómo estas nos ayudan a entender nuestra evolución cultural y social. He ahí donde radica la belleza de la museología y la curaduría.

Por eso es importante recordar que la imagen puede ser interpretada de diversas maneras e invocar diferentes narrativas según la perspectiva del observador. Por ejemplo, en cuanto a quién podría ser el «padre» o la «madre» del bebé en esta representación, dado que se trata de una escena imaginaria protagonizada por niños, es probable que el bebé no esté destinado a tener un padre o madre específico en el contexto de juego que están representando.

La imagen tampoco proporciona información sobre la identidad de los niños, el origen del bebé o las circunstancias que llevaron a la solicitud de bautismo, solo la leyenda de la foto nos advierte: «¡Bautizadme a esta chica, señor Cura…». Por lo tanto, es difícil determinar por qué el «cura» podría estar mostrando dudas o resistencia y negarse a dar el bautizo. Esta interacción puede ser parte del juego simbólico en el que los niños exploran roles y escenarios sociales, y la negativa del «cura» a realizar el bautizo forma parte de esa narrativa imaginativa.

Las representaciones artísticas a menudo dejan espacio para la interpretación del espectador. En este caso, la expresión facial y el lenguaje corporal de los niños pueden ser ambiguos, lo que permite diferentes interpretaciones sobre sus motivaciones y emociones.

En resumen, la imagen ofrece una escena intrigante que invita a la reflexión y a la imaginación, pero deja abiertas muchas preguntas sobre los detalles específicos de la situación y las intenciones de los personajes representados.

FIGURITAS

La imagen fue publicada en «Figuritas», la primera revista semanal infantil en el Perú editada por la casa editorial M. Moral, la cual también publicaba en Lima las revistas ilustradas «Variedades» (editada por Clemente Palma) e «Ilustración Peruana».

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, «Figuritas» fue la única publicación infantil ilustrada en el Perú, y a través de los anuncios que mencionaban su periodicidad, precio (10 centavos) y distribución (venta directa en “Lima, Callao y Balnearios” y, además, por suscripción), es plausible inferir que pudo haber sido exportada fuera del Perú.

A continuación, te presentamos una breve galería de otras portadas de la revista «Figuritas», todas de 1912.


Recursos


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros proyectos museales