Manual de Museología para Museos Escolares

Proyecto ganador de estímulos económicos para la cultura 2019

mincult
Facebook
WhatsApp
Twitter

Solo es un silabario de la Editorial Coquito: Sobre el Diseño Educativo de los Años 50 en Perú

Mira este silabario escolar de los años 70 de la Editorial Coquito. No es solo una pieza de nostalgia educativa; es un ejemplo del ingenio pedagógico de su tiempo. A través de la combinación de letras, números y símbolos, y con un diseño gráfico que refleja las tendencias de su época, este silabario publicado en las contratapas del libro de lectura Jaimito, también ayudó a moldear la educación primaria en Perú.

Explorar su contenido y estilo no solo nos permitirá apreciar ciertos aspectos de la historia de la gráfica educativa, sino también continuar reconociendo el impacto duradero que Coquito ha tenido en la formación de múltiples generaciones.

El silabario, publicado en la década de 1970 –pero con claros orígenes estilísticos de años atrás– por la Editorial Coquito en Perú, es un ejemplo icónico de los materiales gráficos educativos utilizados en la educación primaria en aquella época. ¡Pero sus elementos no parecen guardar orden ni comunicación entre sí!.

¿Será posible desentrañar posibles patrones en la relación entre las letras y los símbolos, así como comparar su estilo gráfico con otras representaciones educativas de diferentes épocas?

Contexto Histórico y Relevancia de la Editorial Coquito

La editorial Coquito fue una de las más influyentes en la educación primaria peruana durante gran parte del siglo XX. Fundada por el maestro Everardo Zapata Santillana (Arequipa, 15 de agosto de 1926), su obra más conocida, el libro de lectura «Coquito», se convirtió en un pilar en la enseñanza de la lectura en el Perú y en otros países de habla hispana. Este silabario forma parte de esa tradición educativa que buscaba un aprendizaje claro y directo a través de la repetición y la asociación visual. Y sobretodo, de la ilustración hecha a mano.

Influencias Visuales y Pedagógicas

Sin duda, el estilo gráfico del silabario refleja una estética propia de los años 50 –pese a ser publicado a inicios de 1970– caracterizada por la simplicidad en las formas y el uso de colores primarios, en este caso, rojo y verde. Este enfoque visual puede tener una doble función: captar la atención del escolar y hacer que las imágenes sean fácilmente reconocibles.

La elección de símbolos simples y fácilmente identificables está en línea con otros materiales educativos de la época. El uso de imágenes estilizadas que reducen los detalles a sus formas más básicas era una tendencia en el diseño gráfico educativo, facilitando la memorización y el reconocimiento de los objetos.

Al comparar este silabario con otros de diferentes épocas, se puede notar una evolución en el diseño gráfico. Mientras que los silabarios de principios del siglo XX eran más detallados y realistas, en las décadas siguientes se fue simplificando el estilo, priorizando la claridad sobre la complejidad visual. En contraste, los silabarios contemporáneos tienden a utilizar un enfoque aún más colorido y digital, integrando elementos multimedia.

Es probable que este tipo de diseño haya sido influenciado por tendencias internacionales en pedagogía y diseño gráfico, que enfatizaban la importancia de la enseñanza visual directa y sencilla. El uso de colores contrastantes y la repetición de formas geométricas son características compartidas con otros materiales educativos de la época en diferentes partes del mundo.

Coquito

La editorial Coquito ha sido objeto de muchos estudios por su impacto en la educación peruana. Aunque no se han encontrado estudios específicos que analicen en profundidad los silabarios, existen diversas investigaciones y artículos que destacan la relevancia del método Coquito en la enseñanza de la lectura.

Se ha documentado ampliamente el éxito del «Método Coquito» en la alfabetización, debido a su enfoque en la asociación visual y la repetición. Es posible que los silabarios como el que se analiza aquí sean parte de un conjunto de herramientas gráficas diseñadas como adorno de los libros, pero sin duda, cumplen con complementar el aprendizaje.

La editorial Coquito no solo fue importante en la educación formal, sino que también dejó una huella en la cultura popular peruana. Incluso en el arte contemporáneo. El reconocimiento de sus libros y métodos entre generaciones de estudiantes es indudable.

«Los docentes peruanos tienen el deber
de conocer, y de dar a conocer
entre sus alumnos,
todos estos legados históricos.»

¿Hay relaciones?

En este bonito silabario, las letras y los símbolos están dispuestos en una cuadrícula que sugiere un diseño cuidadoso, aunque a primera vista no parece seguir un patrón evidente. Al analizar la distribución, se logran algunas observaciones:

Es posible que las letras estén relacionadas con los símbolos a través de la fonética. Por ejemplo, la letra «E» podría estar asociada con el símbolo de un elefante, que empieza con la misma vocal. Sin embargo, esta relación no se observa de manera consistente en toda la cuadrícula.

Algunos símbolos parecen ser seleccionados para representar objetos comunes en el entorno de un niño de la época, como casas, árboles, o animales. Aquí, la relación entre la letra y el símbolo podría ser una herramienta para enseñar vocabulario básico.

La disposición de las letras y los gráficos parece responder más a una cuestión estética o práctica de diseño, que a una lógica didáctica rigurosa. La falta de un patrón consistente podría sugerir que el objetivo principal era simplemente familiarizar a los niños con el alfabeto y los objetos, sin una conexión fonética estricta.

Un pequeño objeto, una gran historia

Sin embargo este silabario, aunque utilizado como simple elemento gráfico para las contratapas de un libro, puede representar una pieza importante en la historia de la educación peruana, reflejando tanto las tendencias pedagógicas como las gráficas de la época. Depende de la mirada del docente y su poder de rescatar materiales de archivo.

Aunque no se puede afirmar con certeza la existencia de un patrón riguroso entre las letras y los símbolos, su diseño parece responder a una necesidad de asociar letras con imágenes de una manera accesible pero con rasgos subliminales para los niños.

El estilo gráfico simplificado y la selección de símbolos familiares subrayan un enfoque en la claridad y la efectividad visual de las ilustraciones hechas a mano, características que marcaron una época en la educación primaria.

La relevancia de la editorial Coquito y su influencia en la enseñanza de la lectura se mantienen como un legado cultural significativo en el Perú, y este silabario, aunque pueda parecer sin importancia, es un testimonio de su aporte al desarrollo educativo del país.

Los docentes peruanos tienen el deber de conocer, y de dar a conocer entre sus alumnos, todos estos legados históricos.


Referencias
Zapata Santillana, Everardo. «Coquito: Historia de un Método.» Editorial Coquito, 1956.
Granda, Carmen. «Educación y Material Didáctico en el Perú del Siglo XX.» Revista Peruana de Educación, 2002.
«La Historia de la Editorial Coquito.» Diario El Comercio, 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros proyectos museales